lunes, 30 de noviembre de 2009

CHARLA TECNICA ROOF GARDEN


Se invita a charla tecnica sobre ROOF GARDEN de ASFALTOS CHILENOS SA. Dicha actividad, al ultima del año se efectuara el jueves 3 de diciembre, en el Club Concepcion a las 19.00 hrs.
En dicho evento se expondra el PROGRAMA 2010 solicitando el aporte de ideas y acuerdos para postular los lugares y locales a efectuar dichas actividades y que se refieren a seminarios, charlas y exposiciones.



Se invitara a los colegas a POSTULAR PROYECTOS TEMATICOS de difusion a fondos concursables con el patrocinio del CA Concepcion.
Al terminar las actividades del año, es bueno hacer una evaluacion pero mas proyectar lo que sera el proximo 2010.

Leer Completo...

jueves, 26 de noviembre de 2009

DEBATE PRESIDENCIAL EN EL CA


Por Felipe Cádiz Bouch, arquitecto. Para mayor información revisar portalinmobiliario.cl.
El Colegio de Arquitectos en conjunto con el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, con una loable intención, invitaba a un foro - debate denominado: “La ciudad en la voz de los candidatos presidenciales”, con el fin de que aquellos interesados en el destino de nuestras ciudades y de nuestra participación profesional en ella, pudiéramos conocer de buena fuente las políticas e intenciones de las distintas posturas.Solemos escuchar a muchos arquitectos quejarse de lo mal que está considerada nuestra profesión, el exceso de profesionales que existen, la mala educación y calidad de los arquitectos que están egresando de alguna de las 44 escuelas de arquitectura que hay en Chile (¡una cada 360.000 habitantes!), la pérdida de importancia de nuestra gestión ante otras ofertas en el mercado, etc., etc., etc. La pregunta que nace es ¿qué culpa tenemos nosotros en ello?



La asistencia al foro mencionado me dejó claro la falta de acuciosidad, de profundidad de planteamientos, la pobreza de las argumentaciones, la absoluta falta de propuestas concretas y viables, y el gran dominio de los “hay que” sobre los escasos “cómo”. Es decir, hay que hacer esto y/o aquello, pero ninguna propuesta de cómo habría que implementarlo.A modo de ejemplo relataré algunos pasajes de tan frustrante reunión. Todo comenzó con el atraso de la misma, dado el retardo en llegar de uno de los invitados. Asistió un representante de cada candidatura excepto dos por el candidato Marco Enríquez -Ominami (¡!).
Primera parte Dentro de las preguntas, se planteó la siguiente duda: “con relación a la segregación por la desregulación del mercado y el libre mercado ¿qué política urbana aplicará?”.El representante del candidato Arrate manifestó que “habría que diseñar una política” (¡plop! me imaginaba que a estas alturas el grupo profesional del candidato lo tendría definido). Que se buscaría que el uso del suelo defina la planificación y no la rentabilidad (¿habrá medido las externalidades que se generarían y a quién afectarían?). El experto propuso que se estableciera un fondo para mejorar el hábitat popular, sin definir su origen y a quién se lo restaría, además de qué efecto podría generar ello. Se mencionó también la participación ciudadana; que en todos fue nombrada pero que, a mi modo de ver, es como “la calidad de vida” que es todo pero es nada, porque ya ha quedado demostrado lo poco que se ha medido dicho efecto. Ejemplo de ello es el fracaso del plebiscito de Vitacura, donde se supone que votaba gente medianamente culta e informada. Luego habló uno de los representantes de ME-O, quien manifestó que “la candidatura invita a reflexionar” (otra vez ¡plop!, por el mismo motivo que el anterior). Agregó que:
Corregir el modelo excluyente (hay que).

Tenemos que estudiar la forma de los asentamientos humanos con condiciones de habitabilidad (hay que).

Cambiar el modelo de gestión de la autoridad con planificación estratégica territorial que reemplaza al plan regulador (hay que).

Valorar la comuna como célula básica de convivencia y participación (¿y?).

Se propone un Gobierno Metropolitano en las grandes ciudades.
Esta última es una idea compartida por todos los representantes de las cuatro candidaturas. Sería interesante saber cómo van a reaccionar los distintos ministros cuando se les diga que van a perder poder, porque los distintos Seremis ahora van recibirían órdenes de las nuevas autoridades metropolitanas. Recordemos que cuando un Intendente Metropolitano en el gobierno de Ricardo Lagos lo intentó, el entonces ministro del Minvu reaccionó duramente en contra de ello y todo quedó en nada.El representante del candidato Piñera —quien se acusó a sí mismo de ser “galleta”, dado que él estaba reemplazando a otra persona que no pudo asistir— enumeró los temas pendientes mencionando el de transporte público, vialidad, contaminación, conflictos vecinales, inadecuado tratamiento de espacios públicos, falta de resguardo del patrimonio, falta de áreas verdes, segregación social, tratamiento de la basura, falta de sustentabilidad y mal manejo del paisaje urbano, entre otros. Sólo los mencionó como una larga lista de lavandería, informándonos de un diagnóstico que más bien era un recordatorio de cosas faltantes en los últimos 20 años de gobierno de una misma coalición. Luego indicó que se requería coordinación de instituciones públicas, acusó la falta de una política de desarrollo urbano y de niveles de planificación. Acusó la necesidad de desarrollar un fomento a la renovación urbana. Una vez más, muchos "hay que" y cero "cómo".Como término de esta parte le correspondió al representante del candidato Frei. Comenzó indicándonos a la audiencia “la falta de un debate nacional” (¡plop!), luego señaló: “hemos dejado hacer y tenemos instituciones e instrumentos débiles”, y agregó que se requería de una política urbana que apunte a recuperar las áreas más “fragilizadas” (hay que). Además dijo que hay que fortalecer los instrumentos del Estado. Destacó que “queremos una política que considere los derechos de la ciudad favoreciendo la mejoría social”; una vez más hay que.Segunda parte En esta oportunidad el tema se refería a la vivienda y el hábitat urbano, en cuya presentación el entrevistador introdujo el tema indicando primero su opinión (la pregunta llevaba implícito un juicio del entrevistador del Instituto de Vivienda). La persona afirmó que el acceso al suelo urbano es asumido como producto por el mercado y ello dificulta ubicarse en suelos de calidad, generándose ghettos de pobreza.A continuación preguntó a los representantes presentes: ¿de qué manera y con qué mecanismos el Estado puede regular el mercado del suelo urbano?; ¿cuáles son sus criterios para un diseño de calidad de vivienda de escasos recursos?; ¿cuál es su posición respecto a los deudores habitacionales?
Las respuestas del representante de Arrate:
Mencionó que los errores cometidos por la actual administración de la Concertación se demuestran con la ubicación de conjuntos de viviendas en zonas de riesgo, como es el caso de tres conjuntos de viviendas sociales en la comuna de La Ligua.
Ahora, el turno de uno de los representantes de ME-O:
Señaló ser partidario del mercado, pero que se requiere de un Estado que coordine, controle y ordene en función del bien colectivo (¿y?).

El Estado debe participar en las plusvalías.

Los planes reguladores deben considerar viviendas sociales y pagar las minusvalías que generan. Se pagará con lo obtenido por las plusvalías.

Comparte las demandas de los deudores habitacionales por haber sido inducidos a un préstamo bancario (fue el único que contestó la pregunta de este tema).

Luego expuso el representante de Piñera:
Se propone equipamiento en vivienda social, construyéndose éstos en los conjuntos habitacionales que ya existen y que adolecen de ello.

Se revitalizarán los barrios de acuerdo con sus usuarios.

Se construirán 200 nuevas plazas.

Se ejecutarán parques con recursos públicos.
Considerando que quien en esta oportunidad representaba a esa candidatura fue gerente de la Cámara Chilena de la Construcción, deberemos suponer que sabrá cómo llevar a cabo dichas ofertas.
Finalmente, el representante de Frei:
Se impulsará una política de regeneración urbana, con escala intermedia que mejore servicios y parques.

Una política que resuelva los problemas de vivienda en su comuna.

En general no se contestó lo consultado por el entrevistador. Cada uno dijo lo que quiso. Luego se consultó por el tema de la participación ciudadana, en el cual, con distintos matices, todos estaban de acuerdo, mencionando palabras de buena crianza.En definitiva, nada nuevo bajo el sol, los mismos ofertones y nada concreto, sin indicar cómo financiarlo, enseñando los objetivos buscados y sus estrategias para llevarlo adelante. No se conoció un programa acabado del tema. Una vez más. Al parecer la ciudad y sus sufrientes ciudadanos tendrán que esperar por un líder que ponga a la ciudad como el escenario donde mayoritariamente se desarrolla, crece y habita el ser humano.


Leer Completo...

martes, 24 de noviembre de 2009

muestra Soñar el Infinito


EL 30 DE NOVIEMBRE a las 19.00 hrs en el en la sala de exposiciones del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura ubicado en Caupolican 315, Concepcion se inaugura la exposición de pintura SOÑAR EL INFINITO de la arquitecto Ana Maria Hidalgo.



Aqui el Contenido completo

Leer Completo...

felicitaciones a Visumad


La Universidad del Bío Bío, la empresa ARAUCO y la Fundación Un Techo Para Chile lanzaron el viernes 19 de junio el Concurso de Diseño de Vivienda Social Sustentable en Madera (Visumad), dirigido a arquitectos de toda América Latina y a estudiantes de esa disciplina patrocinados por profesionales del área. Este concurso ya cuenta con los resultados que se pueden encontrar en plataformaarquitrectura.cl
Felicitaciones por esta iniciativa a sus organizadores.



El concurso correspondia a uno de los 12 proyectos que se están llevando a cabo en el marco del Convenio de Cooperación Público – Privada por el Desarrollo del Territorio Arauco, suscrito el 8 de junio pasado entre el Gobierno Regional del Bío Bío, ARAUCO y la Asociación de Municipios Arauco 7. Parte de ese Convenio es el proyecto emblemático directamente vinculado al Concurso “Arauco vive mejor, sin campamentos”, que implica la construcción de una vivienda digna y sustentable, de uso intensivo en madera, para las 1.412 familias de los 33 campamentos de esa provincia chilena.
A través de este Concurso, también se buscaba fortalecer la identidad maderera y forestal de la provincia de Arauco, crear nuevas oportunidades de empleo en esa zona y aportar al desarrollo económico y a la integración social de sus comunidades.Es muy meritorio que este concurso desarrollado a nivel local se haya abierto a arquitectos de toda latinoamerica, relacionando una problemática tan universal como es la vivienda social con temas como sostenibilidad, ahorro energetico.

Leer Completo...

lunes, 23 de noviembre de 2009

Premio Bicentenario 2009 de Arquitectura : Campus Las Tres Pascualas


La oficina de arquitectura ARMSTRONG-STEHR ARQUITECTOS LTDA ha sido distinguida con el premio obra bicentenario 2009 con la obra arquitectonica CAMPUS LAS TRES PASCUALAS.



Este premio otorgado por la Comision Bicentenario Chile 2010 distingue 10 obras DE ARQUITECTURA emblematicas a lo largo del pais. La comisión evaluadora estuvo conformada por personalidades vinculadas al area publica y privada, al ambito academico como tambien a la planificacion urbana. Este premio fue otorgado como obra relevante en el periodo 1960-2008

Leer Completo...

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿ en que estan los arquitectos jovenes?


¿En qué están hoy los arquitectos jóvenes? 1) Mirando el horizonte, donde sea que este termine. 2) Organizando fiestas electrónicas. 3) Comprando ropa. 4) Haciendo maquetas. 5) Juntándose para comprar bases de proyectos del Estado, municipalidades, intendencias, de lo que sea y, luego, perdiendo o ganando esos proyectos.



6) Escuchando música: lounge & dark & bossa nova & jazz & pop & folk & indie. 7) Diseñando objetos en el extraño límite entre la utilidad y el arte o , mejor dicho, la inutilidad y el arte. 8) Pensando en la Antártida. 9) Experimentando con drogas blandas importadas por internet. 10) Perdidos en Nueva York o en la idea de Nueva York; o en Brasilia o la idea de Brasilia. 11) Haciendo películas enfrascados en fotogramas como apuntes de historias; pienso en “Zamora Express” y “La perla del puerto” de Rodrigo Cepeda: las imágenes nocturnas de una ciudad desquiciada, el vértigo, la sangre, el ambiente torcido y enderezado una y otra vez, con música punk o triste de fondo. Pienso en “Arcana” de Cristóbal Vicente: la cárcel de Valparaíso como un enigma que resolver, un pedazo de memoria que contar, un laberinto donde perderse y encontrarse de nuevo. 12) Dejando la arquitectura como si la profesión fuera una estación de paso hacia alguna parte desconocida. Los ex arquitectos como una tribu secreta, los veteranos de una guerra que sólo ellos conocen. 13) Dejando la teoría y colocando las manos en la masa, poniéndole el cuerpo a la obra. 14) Practicando deportes extremos vestidos de un impecable look outdoor. 15) Escribiendo poesía, mala poesía. 16) Teniendo sueños tórridos con el fantasma de Luciano Kulczewski. 17) Huyendo a Barcelona, huyendo de Barcelona. 18) Perdiendo o ganando tiempo en el SERVIU. 19) Transando con políticos o caciques locales. Una historia: a un arquitecto joven le encargan una sede vecinal de una comuna X y la diseña. Es un modelo estándar y el arquitecto joven va a la comuna X a ver las condiciones del terreno. Va todo bien hasta que le muestra el proyecto al presidente de la junta. Al tipo no le gusta y, acto seguido, insulta al arquitecto. El arquitecto le dice que esas son las condiciones, que es lo que hay. El presidente de la junta de vecinos se refiere al alcalde por su nombre y saca su celular, y lo llama por teléfono. Se tutean, hablan como compadres, mencionan un asado en el que estuvieron hace poco. Yuntas. El arquitecto joven mira la escena con desazón. Siente impotencia. Siente pena. Siente rabia. De vuelta a su oficina lo espera su jefe, al que el alcalde ha llamado. El arquitecto joven escucha cómo lo reprenden y le ordenan que construya lo que el presidente de la junta de vecinos se le ocurre y que se deje de joder, y que comprenda cómo son en realidad las cosas. El arquitecto joven mira a su jefe y se da cuenta de cómo son en realidad las cosas. 20) Probando peinados nuevos. 21) Poniendo lugares de moda. 22) Lamentando la muerte de la ciudad: la desaparición del barrio El Golf y el cine Las Lilas. La melancolía como el sentimiento secreto del arquitecto joven contemporáneo. 23) Buscando algo parecido a una identidad en medio de los croquis y los programas de computadoras, y las separaciones de las murallas miniaturizadas en las maquetas. 24) Comprando casas arruinadas por cuatro chauchas en barrios emergentes y convirtiéndolas en lofts: Brasil, Cerro Concepción, El Forestal. Los lofts como la imagen perfecta de la arquitectura joven chilena, de sus relaciones con la identidad y los modos en que enfrentan el espacio y la pega. 25) Volviéndose artistas: pintores, fotógrafos, escultores. 26) Luchando a como dé lugar contra el hecho y la tendencia a hacer arquitectura de catálogo. 27) De travesía: perdidos en Paraguay o Brasil o el sur. Arriba de lanchones y buses. Con resaca. Recuerdo lo que me contó un amigo: cómo llegó a una ciudad argentina sumergida. Algo había pasado y el pueblo había sido inundado, y su gracia era esa: había quedado bajo las aguas de tal modo que caminabas por las riberas y veías bajo el horizonte las sombras difusas de un pueblo fantasma bajo la laguna, una presencia espectral que era o que había sido un desastre, pero que estaba ahí como aquel museo con el que ciertos arquitectos jóvenes sueñan o tienen pesadillas: un paisaje ficticio imposible, secreto y, por qué no, magnífico.
Alvaro Bisama



Leer Completo...

invitacion conferencia


EL 26 DE NOVIEMBRE a las 19.00 hrs en la sala del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, casi cerrando las actividades del año 2009, se efectuara la conferencia GENERACION DEL 50 EN LA ARQUITECTURA CHILENA del arquitecto OSVALDO CACERES GONZALEZ.



Aqui el Contenido completo

Leer Completo...

Charla sobre Sostenibilidad Territorial


EL 24 DE NOVIEMBRE a las 11.45 hrs en el auditorio FAUG de la UDEC, se efectuara la charla SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL : EXPERIENCIAS DE INDICADORES Y ANALISIS CON SIG de la investigadora candidata a doctora CAROLINA DE CARVALHO C.



Aqui el Contenido completo

Leer Completo...

lunes, 16 de noviembre de 2009

charla roof garden + asamblea


La ASAMBLEA FINAL la haremos en conjunto con charla tecnica sobre ROOF GARDEN de ASFALTOS CHILENOS SA. Dicha actividad se efectuara el 3 de diciembre, probablemente en el Club Concepcion a las 19.00 hrs. Esta actividad de confirmará., prontamente
En dicho evento se expondra el PROGRAMA 2010 solicitando el aporte de ideas y acuerdos para postular los lugares y locales a efectuar dichas actrividades que se refieren a seminarios, charlas y exposiciones.
Se está estudiando invitar a los colegas a POSTULAR PROYECTOS TEMATICOS de difusion a fondos concursables con el patrocinio del CA Concepcion.



Aqui el Contenido completo

Leer Completo...

programando el 2010


Al terminar las actividades del año, es bueno hacer una evaluacion pero mas proyectar lo que sera el proximo 2010.
Al menos hay 4 actividades que deberemos enfrentar :



Primero :
la creacion de un CONSEJO ASESOR que permita al directorio convocar a quienes pueden aportar mas experticia, experiencia y vision especializada sobre temas que la ciudad requiere opinion tecnica y fundamentada del CA.

segundo
la programacion anticipada del año 2010 con actividades de difusion, debate y capacitacion. Esto permitira elaborar y POSTULAR A ESPACIOS en que como arquitectos expongamos nuestras problematicas.

tercero
preparacion de la PROXIMA BIENAL donde probablemente Concepcion pueda ser sede, pues el tenor de esta proxima bienal es que replique simultaneamente en el norte y sur del pais. Esor implicara trabajar para organizar y exponer los temas contingentes de ciudad a toda la comunidad.

cuarto
necesidad de crear una instancia de un MOVIMIENTO POR LA CIUDAD que pueda movilizarse en forma oportuna ante situaciones negativas que representan una amenaza a la calidad de vida. Los casos de Coronel, Chiguayante, Penco y otros exigen tomar una posicion mas proactiva. El colegio debe tener una opinion masiva ante ciertos temas.

Es por eso que efectuaremos ASAMBLEA FINAL durante el mes de diciembre con fecha a confirmar para exponer dichos temas y tener un pronunciamiento de todos los colegiados.

Leer Completo...

conferencia Generacion del 50



EL 26 DE NOVIEMBRE a las 19.00 hrs en la sala del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, casi cerrando las actividades del año 2009, se efectuara la conferencia GENERACION DEL 50 EN LA ARQUITECTURA CHILENA del arquitecto OSVALDO CACERES GONZALEZ.



Con motivo de haberse efectuado el lanzamiento del libro Antecedentes de la Arquitectura Moderna en Chile 1894-1925 del arquitecto Pablo Fuentes se quiere reflexionar desde un punto de vista mas testimonial que significo la irrupcion de la modernidad en nuestra ciudad sobre todo a mediados del 50.
Con la llegada de varios arquitectos de Santiago, Concepcion sufre una gran transformacion de su imagen urbana que se acentua a partir del 60 con el terremoto del 60.
Han pasado casi 50 años de este momento, y la problemática de la modernidad es motivo de un profundo revisionismo, y al mismo tiempo, de fuente de asimilacion de un lenguaje arquitectonico que reinterpreta con nuevos codigos cierta esencialidad original.
Por esta razon, es interesante ir a las fuentes vivas de este movimiento que tuvo tantos exponentes en nuestra ciudad.

Leer Completo...

termoeléctricas, un tema pendiente


A raiz del dialogo urbano efectuado el 26 de octubre sobre Emplazamiento de Generadoras de Electricidad a Carbon dentro de los Radios Urbanos de Coronel y Penco titulada “ termoelectricas ¿cuerpos extraños?” se sacaron algunas conclusiones que dejan en una encrucijada el rol de los planes reguladores respecto a este tipo de plantas industriales, dentro de los radios urbanos.



Este debate sobre un tema tan contingente estuvo a cargo del expositor arquitecto Jorge Lopez, asesor urbanista municipalidad de coronel que expuso el proceso de aprobacion de 2 termolectricas en Coronel.
La necesidad de informacion y discusion sobre lo que representa este tipo de plantas industriales en el tema ambiental y urbano permitio obtener una opinion tecnica y una posicion como arquitectos, sin embargo al no contar con al presencia de Bolivar Ruiz, quien expondria sobre el enfoque ambiental, dejo la inquietud de que este tema merece mucho mas atencion de urbanistas y arquitectos. Definitivamente al ser contaminantes no deben estar dentro de limites urbanos, sin embargo los vacios de la normativa casi no le ponen freno a su emplazamiento indiscriminado.

Leer Completo...

lunes, 2 de noviembre de 2009

Antecedentes de la Arquitectura Moderna en Chile 1884 1929


PRIMICIA DEL LIBRO ANTECEDENTES DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE (1884 1929)

Introduccion :
Escarbar en los orígenes de la arquitectura moderna en Chile supone observar los años que cierran el siglo XIX y que dan inicio al siglo XX. Este ejercicio, que centra su atención en la historia nacional, necesariamente, indaga en las cuestiones particulares de la “experiencia de la modernidad” —parafraseando a Marshall Berman[1]—, que hemos tenido en Chile de un pasado hoy, ni tan lejano ni tan cercano. Se trata, en consecuencia, de una revisión sobre aquellas circunstancias que establecieron motivaciones internas que determinaron el devenir de la modernidad en el país.




La intención de este texto es reunir bajo un nuevo ángulo las principales vicisitudes del urbanismo y de la arquitectura que se desarrollaron entre 1894 y 1929, sobrentendiendo que se trata de fenómenos decisivos en el surgimiento de la modernidad en Chile que se manifestaron durante este lapso y cuya confluencia en un solo volumen no existe hasta ahora.
Para el caso, se ha dividido el texto en cuatro capítulos. El primero da cuenta de los antecedentes históricos, sociales y políticos que determinaron la vida social en Chile y que aparecen relacionados con el interés por impulsar transformaciones sobre la ciudad, especialmente de Santiago. A su discurso concurren dos hechos fundamentales, a saber: en primer lugar se observan las primeras soluciones habitacionales, una cuestión que aparece coligada íntimamente a la transmisión de la modernidad arquitectónica en tanto desea incorporarle un trasfondo ético, y en segundo lugar, surgen las primeras planificaciones de transformación urbana, como un ideal que aspira a la modificación racional del escenario urbano y social.
Un segundo capítulo observa que sobre la ciudad se emprende una serie de iniciativas que se relacionan con las aspiraciones estéticas e higienistas del urbanismo decimonónico inspirado por el academicismo europeo, especialmente por las transformaciones parisinas derivadas de los planes de Haussmann. En ese mismo contexto surgen otras iniciativas, que bajo una perspectiva más racional intentan abrir nuevos cauces a la ciudad moderna. También se desea investigar otros tipos de asentamientos, dentro y fuera de la capital, que también concurrieron a revelar los albores de la modernidad y que registran diversas alternativas regionales no siempre homogéneas, con causas y efectos distintos.
Un tercer apartado da cuenta que la arquitectura encuentra en el uso múltiple de los estilos una de las formas de rebeldía contra todo orden académico preestablecido. En este sentido, una primera parte del estudio se dedica a investigar sobre el Academicismo, su enseñanza, difusión y su sentido de representación social. Como contraparte, el antiacademicismo, es decir, el eclecticismo o las “arquitecturas paralelas”, término que, usado en reconocimiento de su significado estipulado por Eliash y Moreno[1], se transforma en una manera de anticipar que la variedad es un trasfondo que sustenta la modernidad, en tanto forma que aspira a la heterogeneidad más que a la uniformidad, una cuestión que en sí misma parece coincidir con la incoherencia conceptual de usar varias corrientes a la vez sin trasfondo ideológico. Éste último apartado revisa cuatro corrientes arquitectónicas que se consideran fundamentales para el establecimiento de la modernidad en Chile: El eclecticismo historicista, el Art Nouveau, la restauración nacionalista y el Art Decó, esta última, una de las formas que encontró aceptación generalizada, incluso a partir de sus coincidencias geométricas con el vocabulario neoindigenista chileno. Todas estas corrientes constituyen el preámbulo formal a la arquitectura moderna que se desarrolló en Chile a partir de 1929.
El último capítulo Genealogía de la arquitectura moderna en Chile ha indagado en aquellos temas que, disueltos en diversos artículos publicados en Chile, tratan de la incorporación de nuevos principios de la arquitectura moderna, y que aparecen como constantes del discurso, a saber: Arte y arquitectura, sus conflictos y encuentros con la vanguardia; el papel del arquitecto moderno; problemas del urbanismo y ocupación del territorio; independencia cultural, identidady restauración nacional; estilo y forma moderna; forma y función, la instauración de un dogma; y nuevas técnicas constructivas, la materialización de la arquitectura moderna, son temas que forman un cuerpo teórico propio.
En consecuencia, escribir sobre este lapso pretende revelar ese preludio, ese momento inmediatamente anterior al desarrollo y consolidación de la modernidad arquitectónica en Chile. De alguna manera, este lapso es la toma de aliento que ha de emprender el derrotero racionalista característico del siglo XX. Se trata, por cierto, de un momento especialmente activo que reúne el decantamiento de la arquitectura ilustrada que llegó al país durante el siglo XIX y que se abre eclécticamente al aporte de variadas tendencias externas y aspiraciones internas que impregnaron el ambiente cultural del siglo XX. La complejidad de su devenir se revela llena de facetas heterogéneas, cada una buscando su lugar.

[1] BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo Veintiuno, Madrid, 1991.
[1] El concepto de Arquitecturas Paralelas ha sido elaborado por Humberto Eliash y Manuel Moreno en dos textos. Por primera vez en Arquitectura Moderna en Chile 1930 - 1960. Testimonio -Reflexiones. Ediciones Cuaderno Luxalón, Santiago de Chile, 1985, p. 14; y posteriormente en Arquitectura y Modernidad en Chile: una realidad múltiple 1925-1965. Ediciones ARQ, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1989, pp. 84-98.

Pablo Fuentes Hernández
Arquitecto

Concepción, noviembre de 2009.


Leer Completo...

Lanzamiento libro sobre Arquitectura Moderna en Chile

El Colegio de Arquitectos Delegacion Concepcion y la Universidad del Bio Bio invitan a Ud. al lanzamiento del libro Antecedentes de la Arquitectura Moderna en Chile ( 1884 - 1929 ) del arquitecto Pablo Fuentes, docente investigador FACD de la UBB a realizarse el jueves 12 de noviembre a las 19:00 hrs en la sala de exposiciones del Instituto Chileno Norteamericano de cultura ubicado en Caupolican 315, Concepcion.
Esta Delegación ha querido promover este evento por el significado que tiene la generacion de pensamiento en el campo de la arquitectura desde la provincia. Es casi heroico publicar un libro en Chile.
Por otro lado, creo que es un paradigma para todas nuestra escuelas de arquitectura y arquitectos que ejercemos aquí el considerar el tema de modernidad como un tema muy propio y nuestro.



Breve reseña del autor
Pablo Fuentes Hernández (1962), se graduó de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, en 1989. Es Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid en 2009, posgrado obtenido con la tesis doctoral El Desarrollo de la Arquitectura Moderna en Chile, 1929-1970: apropiación, debate y producción arquitectónica. También es Master en Conservación y Restauración del Patrimonio por la misma entidad a partir de 1999.

Es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío desde 1991 y miembro del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura. Asimismo, imparte clases en la Universidad de las Américas. En la actualidad se desempeña como docente en el área de la enseñanza del proyecto, y la historia de la arquitectura y el urbanismo moderno. También ha enseñado materias de la plástica y la configuración espacial. Ha obtenido varios proyectos de investigación universitaria con temas que versan sobre la arquitectura y la ciudad moderna en Chile, la formación de una filial chilena CIAM, una cronología de la modernidad arquitectónica chilena, y archivos digitales de arquitectura.
Ha publicado diversos artículos sobre arquitectura moderna chilena en revistas especializadas, de los que destacan algunos dedicados a la vivienda, los grandes conjuntos habitacionales modernos, los campus universitarios, y a la crisis de la modernidad. Asimismo, ha participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales de arquitectura entre los que destacan el DOCOMOMO (2007) y el SAL (2007 y 2009). Ha dictado conferencias en el Programa de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid. También es editor del libro La Arquitectura de Chile independiente (2007), Ediciones UBB, del arquitecto e historiador Osvaldo Cáceres, que corresponde a la primera historia general de la arquitectura chilena

Leer Completo...

Congreso de Arquitectos en Valdivia


Entre el 23 y 25 de octubre se efectuó el Congreso Nacional de Arquitectos en Valdivia a la cual asistieron 3 colegiados de Concepción y despues de decantar lo que allí se planteó y discutió en relacion al Rol del Arquitecto en el Siglo XXI queda una sensación de mucha inconformidad pero al mismo tiempo de realismo. Este no tiene mucha convocatoria pero al repasar lo que se hace con tan pocos recursos, sobre todo en regiones, se siente que estamos haciendo patria casi en forma quijotezca lo que motiva a seguir trabajando aunque sean tan pocos porque la tarea es demasiada y esta incompleta.



Algunas conclusiones :
Lo primero es que hoy el colegio puede hacer es demasiado poco en comparacion a los problemas que existen y su campo de accion esta mas acotado de lo que quisieramos, pero esto exige profesionalizar sus iniciativas lo que obligara a implementar una gerencia tecnica. La cantidad y complejidad de problematicas desborda totalmente el control que pueda tener un directorio.
Otra conclusion : Las regiones no debemos esperar nada del nivel central, mas bien nosotros debemos manejar nuestra autonomia lo que da cierto alivio. Está en nosotros tomar la iniciativa para generar nuestra propia dinámica.


Leer Completo...

Semana del urbanismo FAUG UdeC


El Departamento de Urbanismo y Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía FAUG de la Universidad ha organizado ciclo de charlas semana del urbanismo entre el 3 y 6 de noviembre a efectuarse en el barrio Universitario la cual se invita a todos los colegiados :

Se adjunta Programa de actividades



MARTES 3 NOVIEMBRE
MESA REDONDA. Crecimiento urbano: Los territorios de baja densidad.
Moderador Prof. Lorenzo Carbonell
Lugar: Auditorio Edificio Emprendo

15: 05 – 15: 35 hrs. El crecimiento urbano de la ciudad de Córdoba y su periferia
Dra. Cecilia Marengo
Arquitecto Universidad Nacional de Córdoba
15: 35 – 17: 05 hrs. "La ocupación urbana de baja densidad en el Área Metropolitana de Concepción".
Master Edison Salinas
Arquitecto Universidad de Concepción

MIERCOLES 4 NOVIEMBRE
Geografía Cultural: La construcción identitaria del territorio
Moderador Prof. Rodrigo Sanhueza
Lugar: Auditorio Ciencias Forestales

15:05 – 15:35 hrs. La presencia de la iglesia evangélica en la sociedad postindustrial: el éxito de la expansión de la Iglesia Evangélica Pentecostal en Lota (1950-2009)
Carolina Retamal, Tesista en Licenciatura de Pedagogía.
15:35 – 16:05 hrs. La importancia del almacén en la territorialización del Barrio: El caso de Cerro Verde en Penco.
Karla Sánchez, Tesista en la Licenciatura de Geografía.
16:05 – 16:20 hrs. Pausa
16:20 – 17:05 hrs. ¿La memoria sobrevive al terremoto?
Dr. Hugo Capellà Miternique
Geógrafo Universidad de Concepción.
17:05 - 17:35 hrs. La Estancia Jesuitas y el territorio de la ciudad de Córdoba.
Alejandra Silvina Ochoa
Arquitecta Universidad de Córdoba

JUEVES 5 NOVIEMBRE
MESA REDONDA. Concepción Metropolitano: Los territorios de la movilidad.
Moderador Prof. Juan Rodríguez
Lugar: Auditorio Ciencias Forestales

15: 05 – 15:35hrs. La mancha urbana del AMC
Dra. Carolina Rojas
Geógrafo Universidad de Concepción
15: 35 – 16: 05 hrs. El crecimiento urbano de la ciudad de Concepción (1990 – 2009)
Dr. Leonel Pérez
Arquitecto Universidad de Concepción
16:05– 16:20 hrs. Pausa
16: 20 – 16: 50 hrs. Chile, de país urbano a país metropolitano
Dr. Rodrigo Hidalgo
Geógrafo Pontificia Universidad Católica de Chile

VIERNES 6 NOVIEMBRE
Dimensiones del Paisaje Urbano: La música, el cine y el graffiti en la cuidad
Moderador Prof. M. Teresa Rodríguez
Lugar: Auditorio Ciencia Forestales

17: 30 – 17: 50 hrs. El graffiti como expresión urbana
Valeria Frindt. Prof. Artes Plásticas - Magíster en Historia
17: 50 – 18: 15 hrs. La Música y la Ciudad.
Rodrigo Pincheira. Periodista.
18: 15 – 18: 35 hrs. El cine y la ciudad
Sebastián Grant. Periodista.

Cierre Vino de Honor

Leer Completo...

charla arquitectura : Puesta en Obra


Junto con saludarlos, se adjunta invitación actividad Ciclo de Cultura Arquitectónica a realizarse el próximo miércoles 04 de noviembre a las 16:00 hrs en el Auditorio B de la Universidad San Sebastián, Campus las Tres Pascualas.
Expositor: Ronald Scheel Bass, arquitecto UBB
Título Ponencia: "Puesta en Obra"
Lugar: Auditorio B-027 / Campus Las Tres Pascualas



RESEÑA :“Puesta en Obra” expone, con algunos ejemplos, una experiencia particular en el ejercicio, en la búsqueda del rol de arquitecto, quien: como “habitante”, a través del conocimiento y sensibilidad con el lugar; como “constructor”, a través del conocimiento de la técnica; como “diseñador,” a través del dominio de la modelación del espacio y su función; como “gestor” a través del manejo de los recursos disponibles; busca una respuesta equilibrada y real ante el requerimiento del encargo. No es el diseño, en sí, sino la obra construida, el objetivo para el cual el arquitecto, en una importante medida, ha sido definido.
BIOGRAFÍA RONALD SCHEEL :
Arquitecto Universidad del Bio-Bío (1993). Ejerce el libre ejercicio de la profesión, de manera privada, desde el año 93 -año en el que funda su oficina- a la fecha; dándo siempre especial enfasis al diseño y supervisón de sus obras. En 1999 se asocia con Fernando Bustos Donoso para desarrollar proyectos en el área pública, vínculo que se mantiene hasta hoy. Activo y destacado participante en el Colegio de Arquitectos de Chile, tanto a nivel regional (zonal), como a nivel nacional. Consejero Regional de la Cámara Chilena de la Construcción. Post-grado en “Arquitectura Sustentable” en Universidad de Chile con el trabajo: “Ganancias térmicas de espacio adosado a zona acristalada en la Región de Los Lagos-Chile”. Hoy, en su estudio Scheel-Arquitectos, desarrolla diversos proyectos, en el área pública y privada, abarcando y explorando temáticas tales como: vivienda, comercio, recreación, educación, salud e industria. Sus colaboradores y asesores-especialistas son profesionales de Concepción al Sur, corroborando ésto el carácter regional de su desempeño.

Leer Completo...